CURSO PROFESOR DE YOGA AYURVÉDICO EN MADRID

MARMA YOGA CHIKITSA

    

Regístrate

    Cumplimenta el formulario para inscribirte en el curso de Profesor de Yoga Ayurvédico

    Abierta nueva convocatoria para nuevo curso.

    Septiembre 2022 - Julio 2023 Yoga I - RYT 200

    Septiembre 2022 - Julio 2024 Yoga II - RYT 500

    Un fin de semana al mes

    Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas Domingos de 10:00 a 14:00 horas

    Dinos tu nombre y apellido (requerido)

    Tu Email (requerido)

    Comentarios

    He leído y acepto la Política de Privacidad.
    No quiero que almacenen mis datos.

    1. Responsable de los datos: ARCE Y ROMERO S.L

    2. Finalidad de los datos: Envío de boletines de noticias y cursos.

    3. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en DS Legal Group y Mailrelay.

    4. Derechos: Si has aceptado que almacenemos tus datos, en cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

    ¿Qué es el Yoga Ayurvédico?

    El yoga ayurvédico no es nada nuevo. Más bien al contrario, es la vuelta a los orígenes. A una profundidad en la práctica de yoga prácticamente olvidada. Hablamos de la fusión de dos ciencias interesadas en el florecimiento del ser humano, el yoga y el ayurveda.

    Tradicionalmente en India, ambas disciplinas han ido de la mano y podemos encontrar numerosas referencias de épocas antiguas, en libros clásicos de yoga como en el Hatha Yoga Pradipika, en el que se citan conceptos ayurvédicos como los doshas, el agni o ama, y como se ven afectados por la práctica de ciertas asanas y pranayamas. También autores más contemporáneos como el gran Sir Krishnamacharya, uno de los yoguis más influyentes del s.XX, maestro de Iyengar o Pathabi Jois, habla de marmas ayurvédicos y su importancia en la práctica de Yoga.

    En AIYA – Instituto Yoga y Ayurveda trabajamos y enseñamos esta sinergia, y esto es lo que nuestros alumnos están aprendiendo y experimentando de forma vivencial. Tanto alumnos que vienen de años de práctica y títulos de otras formaciones de yoga, como otros que empiezan desde cero. Independientemente de cual sea su fuerza o elasticidad, nuestros alumnos se han sorprendido de lo que el curso de profesor de yoga ayurvédico en Madrid les está aportando.

    Objetivos

    FLEXIBILIDAD

    Nuestro objetivo principal es el desarrollo y maduración de tu práctica de yoga. Para ello hemos diseñado un itinerario formativo en dos módulos consecutivos que cumpliendo con la Cualificación de Instructor de Yoga elaborada por el Ministerio de Educación y publicada en el BOE de 4 de agosto de 2011, no deja de ser a la vez original y exclusiva. Nuestra meta es que vivas el yoga, para que luego seas capaz de transmitirlo a otros.

    Objetivos

    FUERZA

    Estamos deseosos que sientas las asanas con ligereza y libertad, que entiendas lo que significa sostenerla desde el prana y la miofascia. Queremos que aprendas a respirar de verdad con técnicas de pranayama avanzadas, que te ayuden a movilizar tus cinco vayus y puedas utilizarlo como un recurso real tanto en tu gestión emocional como en tu práctica de meditación. Nos encantaría que pudieras experimentar con nosotros lo que significa vivir los Yamas y Niyamas para ver como tu vida empieza a cambiar.

    Objetivos

    EQUILIBRIO

    Nos entusiasma la idea de que aprendas a alimentarte de forma práctica desde las bases del Yoga Ayurvédico pues hemos visto que para determinados niveles de práctica y salud es algo imprescindible. Estos son nuestros grandes objetivos que la mayoría de nuestros alumnos están alcanzando. Si estás interesado en ellos ponte en contacto con nosotros. Trabajaremos juntos para conseguirlos.

    Temario Profesor de Yoga Ayurvédico

    Asignaturas del primer año

    • Canto de apertura de grupo y canto de apertura personal
    • Shanti mantra o cierre.
    • Bija mantras
    • Respiración yogui
    • Kapalabhati
    • Nadi Suddi
    • Suryabedana
    • Ujjayi
    • Bastrika
    • Bramari
    • Shitali
    • Shitkari
    • Conceptos anatómicos generales.
    • Anatomía en movimiento.
    • Clasificación de las articulaciones.
    • Sistema musculoesquelético.
    • Columna vertebral. Osteología y movimientos principales.
    • Cintura pélvica.
    • Cintura escapular.
    • Musculatura abdominal.
    • Musculatura del sistema respiratorio.

    1.1. Serie terapéutica y fascia

    • Movimientos articulares.
    • Movimientos de pie.
    • Movimientos de espalda.
    • Movimientos en posición supina.
    • Relajación.

     

    1.2. Curso de asanas

    • Surya Namaskara (12 asanas).
    • Serie de Vrikshasana o equilibrio.(7 asanas).
    • Serie de Trikonasana o posturas de pie. (9 asanas).
    • Serie Paschimottanasana o flexión hacia adelante (10 asanas).
    • Serie Chakrasana (16 asanas).
    • Serie Sirsasana (3 asanas).
    • Apertura de caderas (6 asanas).
    • Torsiones (3 asanas).
    • Equilibrio de manos (2 asanas).
    • Serie Sarvangasana (6 asanas).
    • Presentación de la fascia
    • Principales meridianos miofasciales y asanas
    • Fuerza fascial y la unidad corporal
    • Introducción histórica y filosófica de la India.
    • Términos básicos del yoga
    • Patañjali, pensamiento y contexto.
    • Yoga Sutra.
    • Sadmadhipaddah y la definición de yoga.
    • Saddhanapaddah y el camino de la unión.
    • Vibhutipadah y la iluminación.
    • Kaivalyapaddah o la mente como escollo.
    • Exposiciones teóricas de sobre conceptos yóguicos.
    • Demostraciones prácticas de todas las técnicas.
    • Trabajo personal del alumno para su integración y evolución.
    • Prueba de evaluación contínua.
    • Prueba de evaluación final.
    • Metodología de una clase.
    • Lenguaje corporal.
    • Modulación de la voz.
    • Actitud y ética del profesor de yoga.
    • Correcciones y ajustes básicos.
    • Cómo crear secuencias.
    • Adaptación de la práctica según nivel.
    • Instrucciones para enseñar.
    • Ritmo y desarrollo de las clases.
    • Cómo preparar una clase de yoga.
    • Diferentes objetivos y orientaciones para ello.
    • Diferentes tipologías en función de los doshas.
    • Parámetros con los que diseñar una clase de yoga.
    • Yoga para grupos o individualizado.
    • Prácticas sobre asanas concretas
    • Prácticas sobre técnicas de pranayama.
    • Prácticas sobre series de yoga.
    • Prácticas sobre meditación.
    • Origen e importancia.
    • Desarrollo en India.
    • Marco cultural.
    • Relación con el yoga.
    • Panchabhutas
    • Doshas
    • Dathus
    • Srotas y nadis
    • Mahamarmas y chakras.
    • Energías sutiles en la práctica del yoga.
    • Qué es el prana. Como cultivarlo y desarrollarlo.
    • Ojas y Tejas
    • Equilibrio entre la trinidad.
    • Uddiyana bandha
    • Jalandhara bandha.
    • Muladhara bandha.
    • Los 5 vayus.
    • Prana.
    • Udana.
    • Samana.
    • Apana.
    • Vyana.
    • Dharana y dhyana.
    • Marma dharana.
    • Meditación y gestión de emociones.
    • Integración de las técnicas de yoga para mejorar la postura y le respiración en meditación.
    • Estudio y practica del protocolo Mindfulness REBAP (Reducción del Estrés Basada en la Atención plena).
    • Elaboración de un botiquín de primeros auxilios.
    • R.C.P. Reanimación Cardiopulmonar.
    • Primeros auxilios en heridas, quemaduras, hemorragias, salpicadura en ojos, convulsiones, crisis asmáticas, crisis de ansiedad, pérdida de conciencia, intoxicaciones.
    • Primeros auxilios en traumatismos y fracturas, electrocución, congelación, insolación y Transporte de accidentados.
    • Taller de vendajes.
    • Los Cuerpos Etericos.
    • Meridianos y Nadis.
    • Energía de los Chakras cuando están activos o bloqueados. aromas y gemas que los activan.
    • Posturas de Yoga para armonizar cada chakra.
    • Meditación, Pranayama, técnicas de armonización y activación de cada centro energético.

    Temario Profesor de Yoga Ayurvédico

    Asignaturas del segundo año

    • La teoría de las trigunas en alimentación Ayurveda. Gunas beneficiosas en la práctica del yoga; los alimentos sáttvicos. Concepto de Rasa, Virya y Vipaka. Sabores y alimentos asociados, efectos sobre las doshas.
    • Estudio de los sabores y su aplicación en la práctica del yoga.
    • Rutinas y equilibrio de vata dosha a través del alimento.
    • Rutinas y equilibrio de pitta dosha a través del alimento.
    • Rutinas y equilibrio de kapha dosha a través del alimento.

    FITOTERAPIA APLICADA A LA PRÁCTICA DE LAS ASANAS:

    • Estudio monográfico de plantas beneficiosas en la práctica del yoga.
    • Preparaciones fitomedicinales externas para masajes y mejoras en las asanas:
      • Oleatos.
      • Pomadas.
      • Ungüentos.
      • Geles.

    2.1. Anatomía y funcionalidad de la zona escapular, cervicales, hombros, codos, muñecas y mano

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa

    2.2. Observación y palpación de dichas estructuras para profesores de yoga

    2.3 Desequilibrios asociadas de las vértebras lumbares, pelvis y piernas

    1. a) Desequilibrios estructurales más habituales que un profesor debería observar en el alumno.
    2. b) Causas de estos desequilibrios y desarrollo terapéutico.

    2.4. Principales desequilibrios y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico

    3.1. Anatomía y funcionalidad de la zona escapular, cervicales, hombros, codos, muñecas y mano

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa.

    3.2. Observación y palpación de dichas estructuras para profesores de yoga

    3.3. Desequilibrios asociadas de las vértebras lumbares, pelvis y piernas

    • Desequilibrios estructurales más habituales que un profesor debería observar en el alumno
    • Causas de estos desequilibrios y desarrollo terapéutico.

    3.4. Principales desequilibrios y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico

    3.5. Marmaterapia

    • Principales nadis y líneas miofasciales.
    • Adaptaciones y asanas asistidas.
    • Estabilidad, fortalecimiento y flexibilidad.

    4.1. Anatomía y descriptiva ayurvédica de las patologías en el sistema respiratorio.

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa

    4.2. Modulación y patrones respiratorios en diferentes asanas.

    • Pranayamas avanzados y marmaterapia.
    • El control de los vayus.
    • Bandhas y su uso en diferentes asanas.
    • Técnicas hipopresivas e hiperpresivas en el yoga.

    4.3. El sonido y el canto en el trabajo de respiración.

    4.4. El dominio de Udana vayu.

    4.5. Desequilibrios asociadas al aparato respiratorio y circulatorio y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico

    • Marmaterapia aplicada el yoga
    • Adaptaciones y asanas asistidas

    5.1. Anatomía y descriptiva ayurvédica de los desequilibrios cardiovasculares.

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa.

    5.2. Modulación y patrones respiratorios en diferentes asanas.

    • Pranayamas avanzados y marmaterapia.
    • El control de los vayus.
    • Bandhas y su uso en diferentes asanas.
    • Asanas invertidas y su efecto en el corazón.

    5.3. Propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico para estos desequilibrios cardiovasculares.

    • Marmaterapia aplicada el yoga.
    • Adaptaciones y asanas invertidas.

    6.1. Anatomía y descriptiva ayurvédica de las patologías en el sistema digestivo.

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa.

    6.2. Modulación y patrones respiratorios en diferentes asanas.

    • Pranayamas avanzados y marmaterapia.
    • Metodología práctica para el control de los vayus
    • Bandhas y su uso en diferentes asanas.
    • Agni sara y Nauli.
    • Técnicas hipopresivas e hiperpresivas en el yoga.

    6.3. Formulación ayurvédica y marma yoga chikitsa para la estimulación del fuego digestivo. Agni.

    • Marmaterapia.
    • Kriyas y panchakarma.

    6.4. Desequilibrios asociados al aparato digestivo y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico.

    • Marmaterapia aplicada el yoga.
    • Adaptaciones y asanas asistidas.

    7.1. Anatomía y descriptiva ayurvédica de las patologías en el sistema urinario

    7.2. Apana vayu

    • Pranayamas avanzados para en suelo pélvico y marmaterapia.
    • Metodología práctica para el control de los vayus
    • Bandhas y su uso en diferentes asanas.

    7.3. Formulación ayurvédica y marma yoga chikitsa para la estimulación del riñón y vejiga.

    • Marmaterapia.
    • Kriyas y panchakarma.
    • Diseño de depuraciones adaptativas a los alumnos.
    • Desequilibrios asociados al aparato urinario.

    7.4. Desequilibrios asociados al aparato urinario y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico

    • Marmaterapia aplicada el yoga.
    • Adaptaciones y asanas asistidas.

    8.1. Anatomía y descriptiva ayurvédica de las patologías en el sistema nervioso.

    • Aplicación Subdoshas, dathus y marma yoga chikitsa.

    8.2. Mindfulness yóguico.

    • Teoría y sus aplicaciones.
    • Dharana y dhyana.
    • Dharana en la asana.
    • Dharana en la respiración.
    • Dharana en la vida diaria.

    8.3. Formulación ayurvédica y marma yoga chikitsa para la estimulación del sistema nervioso.

    • Marmaterapia.

    8.4 Desequilibrios asociadas al sistema nervioso y propuestas para la orientación y tratamiento desde la práctica de yoga ayurvédico.

    • Marmaterapia aplicada el yoga.
    • Yoga nidra.
    • Aceptación, gratitud y compasión.
    • Profundización de pranayamas hipopresivos en la práctica de yoga
    • Presentación y profundización de pranayamas hiperpresivos en el yoga.
    • Desarrollando bandhan sakti en las asanas.
    • Diferentes direcciones.
    • Estructuras internas.

    Una mezcla de asanas tradicionales de yoga, meditación, estiramientos, transiciones dinámicas y flow que están destinados a influir en el cuerpo, mente, espíritu y emociones de una manera envolvente y única.

    • Masaje Kalari: técnicas corporales provenientes del arte marcial Kalari Payattu. Potente trabajo en suelo con pies, codos, nudillos y palmas basado en la marmaterapia.
    • Elaboración de Pindas: Aprenderemos a formular y crear preparados herbales de uso externo.
    • Técnica del Polvo seco: Urvantanam, especialmente indicado para agravamientos de Kapha y problemas de piel.
    • Introducción a la Bhagavad-gītā.
    • Smṛti y Śruti: La Tradición y la Revelación.
    • Bhagavad-gītā: la controversia entre la Acción y la Contemplación.
    • La vía de Arjuna.
    • Upanishad: Qué son y cómo se utilizaron.
    • Yama, la contemplación a las puertas de la muerte.
    • Qué son los Mudras.
    • Origen e historia de los Mudras.
    • Las manos, los dedos y su simbología.
    • Beneficios.
    • Cómo usar los Mudras. Guía prácticas.
    • Índice Mudras.
    • Mudras en movimiento – secuencias expresivas.
    • Infancia.
    • Adolescencia.
    • Edad adulta.
    • Tercera edad.
    • Mindfulness y depresión
    • Mindfulness en estrés, ansiedad y dolor crónico
    • Mindfulness y adiciones
    • Mindfulness y trastorno de la alimentación
    • Mindfulness en trauma enfermedad y muerte
    • El deseo de acompañar: cuerpo respiración y consciencia
    • Recibiendo la vida: yoga para concepción, embarazo (en los diferentes trimestres), parto y post parto.
    • Estudio de los cambios corporales en el embarazo y su relación con el enraizamiento, equilibrio, flexibilidad y fuerza.
    • Preparación del cuerpo para el proceso de embarazo, parto y post parto.
    • Adaptación de Pranayamas para el embarazo.
    • Visualizaciones y meditaciones.
    • Yoga para dos: como trabajar en pareja durante el embarazo.
    • Beneficios del Yoga en los Niños.
    • Yoga para los más pequeños:  de 3 a 6 años.
    • Yoga para niños y niñas de 7 a 12 años.
    • Yoga para adolescentes:  13 a 18 años.
    • Yoga para Familias.
    • Como preparar el espacio/sala.

    PREPARACION DE DINAMICAS Y PRÁCTICAS:

    • Yoga para el cuerpo: Práctica de Asanas (Dinámicas de juego para el aprendizaje de Asanas)
    • Pranayamas: enseñar a los niños a controlar su respiración, para que aprendan a controlar su ansiedad, los nervios y la impulsividad.
    • Yoga para la mente y la atención: ¿Porque meditamos?
    • Las cinco claves de la meditación para niños
    • Meditaciones
    • Yoga para las Emociones: La importancia de crear una comunidad, para la conexión de con del grupo y poder educar desde el respeto y la conciencia.
    • Relajación y visualizaciones.

    Módulos

    En este módulo se muestran las bases conceptuales y prácticas para la correcta ejecución de asanas, pranayamas iniciales, meditación así como los cimientos éticos y espirituales del yoga. Estamos creando la correcta alineación esquelética y articular que sentarán las bases sólidas para el siguiente nivel.

    Consulta condiciones si quieres realizar pago único

    Duración total del módulo: 200 horas.

    En este nivel accedemos a una comprensión y práctica energética a través de los nadis, los marmas y la miofascia. En el primer nivel hemos creado la estructura sólida necesaria para este nivel más avanzado, aprendemos a cargarla de energía, a trabajar desde la fascia y a entender que significa tensegridad en las posturas.

    Consulta condiciones si quieres realizar pago único

    Duración total del módulo: 350 horas;  272 horas lectivas y 78 horas de elaboración y presentación de la tesina final.

    Vídeos del curso de Profesor de Yoga Ayurvédico

    Metodología del curso de Profesor de Yoga Ayurvédico

    A través de seminarios teóricos, prácticas físicas, observación mental y emocional, meditación y trabajos espirituales prácticos vamos introduciendo al estudiante en una nueva forma de practicar y vivir el yoga. Una forma diferente de relacionarse consigo mismo y con su entorno. Desde la aceptación y la responsabilidad.

    El curso se imparte un fin de semana al mes. Se propondrán trabajos vivenciales para ir profundizando la práctica personal.

     

    Debido a la actual situación de alerta sanitaria, comunicamos a todos nuestros alumnos que en el caso se produjese nuevamente una situación de confinamiento durante finales de 2020 o a lo largo del 2021, el curso seguirá impartiéndose en las mismas fechas indicadas en el calendario que se entregará al alumno a principio de curso, pero con modalidad en directo vía Zoom. El alumno se compromete en cursar y terminar la formación sea que se imparta de forma presencial o en formato a distancia.

    Transmitir todo este conocimiento para que el estudiante lo practique y lo vivencie. Pero esto para nosotros no es suficiente. Entendemos que es imprescindible que lo integre en su ser, y sobre todo que lo ubique en su vida diaria. Entendemos que de poco sirve una práctica de yoga que se limite a una vivencia en la esterilla. Nosotros así lo hemos practicado y vivido. Y así lo transmitimos. Una experiencia de corazón a corazón.

    Qué dicen nuestros alumnos

    «Hace tiempo que practico yoga y siempre quise profundizar mas. La escuela de yoga ayurvédico es más de lo que esperaba. Propone una formación completa de la disciplina con profesores excelentes en un ambiente fabuloso.»

    Diana P. Marina

    «Habiendo transitado ya por 8 seminarios de Formación de Yoga Ayurveda me siento en disposición de poder ofrecer mi parecer sobre la enseñanza. Haciendo honor a la verdad, lo primero que me pulsa al sentarme a escribir estas líneas es la sensación de alegría que me embarga. Cuando llega el fin de semana de la formación me pongo muy contenta. Me gusta sentir que tengo un objetivo por superar y un espacio para compartir con mis compañeros, que junto con los profesores, son una delicia.
    A mi modesto entender la forma de enfocar el seminario dista mucho de lo convencional. Se establecen vínculos energéticos y emocionales de hondo calado.
    El temario es completo y jugoso, pero los maestros van desgranándolo de forma grácil, haciéndolo accesible para el alumno. Amén de todo esto, quiero destacar que me congratula formar parte del grupo al que pertenezco, pues hemos imbricado fenomenal.»

    Marta V.

    «Desde mi corta experiencia como alumna de yoga en AIYA, siento que esta práctica profundiza en una ciencia muy especial, que no se parece a nada lo que he practicado hasta ahora, y que me lleva desde lo más íntimo hasta lo grupal, desde agradables espacios interiores a una fuerte tensión muscular, a la sensación de un cuerpo energetizado, desde las asanas hasta la reflexión, al análisis, la introspección y la relajación…en un fluir encadenado que dirige Pedro, nuestro profesor/maestro, risueño, serio y amoroso, que con paciencia corrige las veces que haga falta los mil fallos de cada clase, que no se acaban de superar.
    La práctica de yoga en AIYA es para mí un tiempo- espacio donde nos encontramos pequeños universos practicando en su afán por conectar con la bondad infinita de Dios y con la energía del Universo Esencial.»

    Carmen Cantabrana

    «Hace casi un año que emprendí mi camino en la escuela y he de decir que el tiempo se me ha pasado volando… sobre todo porque las cosas maravillosas parece que van deprisa y se nos queda corto el tiempo, este es el caso de la Escuela. No sólo es una escuela en la que aprender los aspectos y la práctica de Yoga, en ella he encontrado una familia amorosa, cercana, un lugar en el que puedo desarrollar mi potencial no solamente físico, sino humano y espiritual. Cada día descubro más cosas de mí, me acepto y crezco y eso me da paz. Tener alguien que te guía, te orienta, te enseña, te acepta, te acompaña en cada proceso y paso que das, que te hace sentir que no estas solo, es algo que no se encuentra fácilmente, yo he tenido esa gran suerte con las personas que forman el equipo de Aiya, principalmente mi maestro Pedro Arce, a quien respeto enormemente y tengo un gran cariño. Me siento muy feliz y cada seminario es un descubrimiento, un tesoro. Mil gracias Aiya, espero que sean muchos años más formando personas y dándonos tantas alegrías.»

    Xiomara Zamora

    «Yo inicié el curso de yoga como complemento a lo que hasta ahora realizaba de terapia ayurvedica. Mi opinión precedente ha cambiado,porque he visto y veo ya la vida de otra manera.El yoga está cambiándome,me siento acompañada en esta gran familia,por tu calidad humana y como profesor,y cuando veo que pueda flaquear mi fuerza interna por cosas que en este momento ocurren ,el yoga me saca a flote ,sacando todo lo bueno y la fortaleza que pensaba que no tenía teniendo sensaciones en la asanas que nunca antes había tenido ni sentido.Y gracias también al grupo con el que estoy haciendo este curso,la familia,Gracias a tod@s y especialmente a ti Pedro.»

    Teresa Ruiz

    “A llenar de plenitud , los vacíos que creamos para vivir en las asanas , y
    Del mismo modo llevar esa plenitud a nuestra vida diaria.»

    Vicente Roglá Núñez

    POST RELACIONADOS

    AIYA - Instituto Yoga y Ayurveda
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.