La dieta macrobiótica y el ayurveda

Qué es la dieta macrobiótica

Antes de conocer la relación que esta dieta puede compartir con la filosofía alimenticia del Ayurveda, conozcamos su procedencia y principales postulados.

  1. Oshawa, un filósofo japonés de principios del siglo XX, descubrió que, a través de la alimentación, el ser humano podía encontrar mayor armonía y equilibrio con el entorno. Una alimentación sencilla y sana permite interactuar de forma más fácil y equilibrada con el fluir de la naturaleza y del medio en el que nos integramos. Esta armonía lleva a gozar de una salud óptima, previniendo enfermedades y sanando desequilibrios, que se producen en nuestro organismo y lo debilitan, desencadenando enfermedades.

Desde esta filosofía la alimentación debe estar más cerca de lo natural, del equilibrio, desde la teoría del yin (energía fría, que debilita) y el yan (energía caliente, que tonifica). Para ello cualquier alimento que se aleje de esta concepción es tóxico para nuestro organismo. Así cualquier alimento procesado o que no provenga directamente de la naturaleza debemos descartarlo si queremos gozar de una buena salud.

Estos son algunos de los postulados básicos para esta dieta:

  • La dieta macrobiótica prioriza los cereales enteros y la ingesta de verduras, evitando las grasas.
  • El equilibrio entre la cantidad de alimento que consumimos es también una de las premisas de esta dieta junto con una masticación lenta que contribuya a una buena digestión.
  • En la dieta macrobiótica la conexión con la alimentación y el cambio progresivo hacia una alimentación más sana y equilibrada se produce en diferentes etapas o niveles que van aumentando el grado de restricción de forma paulatina, siendo la última etapa la más restrictiva de todas.
  • Los ingredientes que más predominan en este tipo de dieta son los cereales enteros (alrededor de un 60%), que deben ser orgánicos. La sopa también predomina entre los platos principales de consumo diario (miso, sopa de verduras). El resto de ingredientes deben ser verduras, crudas o cocinadas (con poco aceite) y legumbres.
  • Siendo una dieta vegetariana, queda excluido el consumo de carne roja y aves, reduciendo el consumo de pescado en poca cantidad varias veces a la semana y combinados con desintoxicantes, como el jengibre, entre otros, que ayuden a limpiar el organismo.
  • Teniendo en cuenta la filosofía en la que se fundamenta la dieta macrobiótica, las frutas deben ser locales y de temporada para evitar su manipulación y la pérdida de las propiedades que la naturaleza ofrece de forma espontánea.
  • También se incluye un consumo moderado de semillas y frutos secos.
  • Su origen japonés también prioriza productos como el sésamo (y derivaciones de esta semilla, como el aceite), vinagre de arroz o de umeboshi, algas, etc.
  • En cuanto a edulcorantes los más indicados para esta dieta son el sirope de arroz o malta de cebada, entre otros.

El Ayurveda y la dieta macrobiótica

alimentación macrobióticaPosiblemente la influencia que tuvo la medicina Ayurveda en otros países asiáticos y su influencia en ciencias tan extendida como la Medicina Tradicional China (MTC) hacen posible que tendencias tan presentes y de gran aceptación en las sociedades actuales, como es la dieta macrobiótica, estén más cerca de lo que pensamos.

Oshawa predicaba una filosofía de vida muy cercana a los postulados que integra el Ayurveda, como Ciencia de la Vida, ciencia maestra de la salud y bienestar. Por su antigüedad y su influencia, primero en Asia y cada vez más en culturas occidentales, se empieza a entender esta ciencia milenaria como un saber necesario y complementario a la medicina tradicional.

Para la Dieta Macrobiótica, al igual que para el Ayurveda, los productos industriales y refinados deben ser excluidos, ya que son tóxicos para el cuerpo.

Ambas dietas consideran los cereales como un ingrediente importante para la salud y bienestar, incorporándolo en la rutina habitual de la alimentación y promueven el consumo de alimentos naturales y de elaboración sencilla.

Al igual que para la dieta macrobiótica, el Ayurveda considera la limpieza del organismo como un acto esencial de cuidado y bienestar, ya que cuanto más natural y sencillo es un alimento más nos conecta con nosotros mismos y con nuestro entorno.

Del mismo modo, la dieta macrobiótica tiene en cuenta la constitución física y el contexto de la persona a la hora de alimentarse, al igual que el Ayurveda recomienda una alimentación adecuada y en consonancia con el tipo constitucional o dosha.

Tanto la dieta macrobiótica como la nutrición Ayurveda combinan la alimentación con otras terapias que contribuyen al equilibrio integral de las personas (Siatsu para la dieta macrobiótica, masajes y yoga para el ayurveda).

Por último, ambas filosofías entienden el cuidado de la salud como un acto integral y consciente donde todos los aspectos del ser humano (emocional, mental, físico y espiritual) deben estar equilibrados con el único objetivo de alcanzar una mayor plenitud y bienestar.

Sin embargo, a pesar de su cercanía hay un aspecto que aleja ambas concepciones y es, quizás, la disciplina que la dieta macrobiótica impone al acto de alimentarse. En este sentido, el Ayurveda propone en la relación que debemos tener con el alimento una interacción más fluida y dinámica, en la que las personas deben integrar las recomendaciones a su dieta, de forma paulatina y flexible.

 

Escrito por Equipo AIYA


Conoce nuestra formación en AYURVEDA y NUTRICIÓN ENERGÉTICA